lunes, 24 de enero de 2011

Ideas clave sobre participación ciudadana y algunas fuentes

Ando en estos días preparando una presentación del borrador de reglamento de participación ciudadana. Me viene perfecto en estos momentos porque acabo de terminar un curso on-line titulado "Gobiernos locales y participación ciudadana" del INAP, cuyo tutor es Marc Parés de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Algunas ideas que he recogido para utilizarlas en ese acto las incluyo en esta entrada. Y al final, unas referencias bibliográficas accesibles (total o parcialmente) en la red.

1. SITUACIÓN ACTUAL
1.1 - Ante los nuevos problemas globalización económica, el cambio climático, el terrorismo global o los flujos migratorios , exclusión social (pobreza, inmigración, paro, problemas relacionales, déficits educativos, déficits infraestructurales de determinados barrios..,) y la irrupción de nuevos actores sociales y políticos (los movimientos sociales, las ONGs, etc.), nuevos intereses y nuevas reivindicaciones (ecologismo, pacifismo, feminismo), la forma de hacer política actual es incapaz de resolver los problemas.

1.2 - Los factores que producen esa incapacidad son:
  • La escala: mientras los nuevos problemas son globales y tienen efectos locales; la política sigue actuando a nivel nacional. Los gobiernos locales no tienen los recursos ni las habilidades para dar respuesta a las consecuencias locales.
  • El ritmo: la política -y la administración- es lenta y se mueve en el medio y el largo plazo; los cambios de la sociedad actual, sin embargo, son rápidos y requieren de actuaciones rápidas.
  • La homogeneidad: mientras los nuevos problemas son complejos y generan una multiplicidad de situaciones específicas, la política se empeña en dar respuestas homogéneas (iguales para todos y para todos los territorios) El modelo burocrático y tradicional de gobierno se ha caracterizado por diseñar las políticas de arriba a abajo. Los problemas actuales (más complejos y con un mayor número de actores en juego) no se pueden resolver con estas formas de proceder, pues sin tener en cuenta la realidad específica de cada problema y sin escuchar a los distintos actores (afectados, beneficiados, etc.) lo más probable es que la respuesta (la política impulsada) sea inadecuada.
1.3- Deslegitimidad de la política. Cada vez hay una mayor desafección política, algunos han llamado al sistema actual la “democracia marchita”. Los ciudadanos/as cada vez se sienten más alejados de unas formas de gobierno que no les resuelven los problemas y que les generan una enorme desconfianza. La corrupción política, la falta de transparencia, los intereses y las luchas partidistas y una forma de actuar autoritaria (olvidando la voluntad de la ciudadanía entre comicios electorales) han hecho aumentar esta desconfianza, hecho que se ha visto plasmado en un aumento de la desafección y un incremento de la abstención electoral. Por otro lado, la ciudadanía cada vez es más educada, tiene más cultura, es más exigente y menos sumisa. Y la cultura imperante es el individualismo y el consumismo.

2- NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO
2.1 -Frente a la crisis del gobierno tradicional, que no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos hay que buscar nuevas maneras de hacer las cosas para dotarnos de gobiernos que sean funcionales y que recuperen la legitimidad perdida. Si la sociedad ha cambiado, parece lógico pensar que las formas de gobernar también deben cambiar.

2.2 - Situación de los ayuntamientos: Los gobiernos locales, por su proximidad a los ciudadanos, resultan los más adecuados para dar respuestas específicas a unas demandas sociales que cada vez son más segmentadas y más diversificadas. Sólo desde la proximidad (y esta la ofrece el gobierno local) podremos atender demandas que son muy específicas de cada situación personal-familiar y de cada territorio. Además, también es desde la proximidad del gobierno local desde donde va a ser posible detectar las necesidades de aquellos ciudadanos que están quedando excluidos de nuestra sociedad y son incapaces de hacer llegar sus demandas a la Administración.

2.3 - La gobernanza: se trata de implicar a la sociedad civil y a los actores del mercado en la acción de gobierno y en el proceso de elaboración de las políticas públicas; incorporar mecanismos de participación y de innovación democrática a través de los cuales pretenden involucrar a los ciudadanos y a los distintos actores en los procesos de toma de decisión. Según el Libro Blanco de la Gobernanza Europea, estos procesos habrían de estar caracterizados por la transparencia, la coherencia, la eficacia, la apertura a la participación, la rendición de cuentas y la asunción de responsabilidades.

2.4 - La participación ciudadana. Se puede definir como el conjunto de prácticas políticas y sociales a través de las cuales la ciudadanía pretende incidir sobre alguna dimensión de aquello que es público. Esta intervención puede decirse que tiene los siguientes grados de intensidad:
0. Información
1. Consulta
2. Implicación
3. Colaboración
4. Delegación

Hasta el nivel de consulta no existe participación ciudadana. Pero en realidad, si no existe la aspiración o la capacidad de incidir desde la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito público y en los valores de la sociedad, no podemos hablar de participación ciudadana real.

3- LOS SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN
Aunque pueden variar en cada caso y de los objetivos que se persigan, los potenciales participantes en la toma de decisiones públicas son los siguientes:
a) Los políticos, del gobierno y las de la oposición: Es necesaria la pluralidad de visiones. A veces es conveniente que no participen los políticos para que evitar un excesivo protagonismo en el proceso de decisión.
b) Los técnicos: municipales, supramunicipales o expertos. Cuando no hay una respuesta técnica clara y cuando hay diversidad de opciones políticas y sociales, entonces la participación se hace necesaria para llegar a soluciones factibles.
c) Los ciudadanos: son los verdaderos protagonistas de la participación ciudadana. Podemos distinguir los siguientes grupos:
1. La ciudadanía organizada: asociaciones, entidades y sus representantes. No son representativos del conjunto de la sociedad.
2. La ciudadanía no organizada: son el resto de ciudadanos. Habitualmente menos implicados en la vida pública y más difíciles de movilizar.
3. Los colectivos específicos, "colectivos diana" a los que dirigirse con estrategias específicas para lograr su participación: Jóvenes, mujeres, la gente mayor, las personas inmigradas, etc.
4. Los empresarios y sindicatos.

En la ciudadanía, los ciudadanos de “a pie”: los que quieren implicarse tienen muchas dificultades de horario y requieren un esfuerzo que no es recompensado: o el tema no es relevante o el proceso no afecta a las decisiones del gobierno. Y las asociaciones a menudo son endogámicas, poco representativas y con una limitada democracia interna (sin renovaciones en sus directivas), pretenden ser un contrapunto al poder del Ayuntamiento y a veces están influenciadas políticamente.

4- LA PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN
4.1 - La situación de partida es de desconfianza y falta de cultura participativa, por parte de gobernantes y de ciudadanos.
Es importante transmitir a todos los sujetos que con la participación se pretenden tomar decisiones mejores y más informadas, y que se desarrollen políticas públicas que podrán contar, de cara a su implementación, con la complicidad y la colaboración de los propios colectivos ciudadanos. Se espera, asimismo, que la participación ciudadana contribuya a generar una mayor confianza en el gobierno y en las instituciones políticas y democráticas en general

4.2 - La participación ciudadana no funciona, ¿por qué?
a) No existe cultura de participación, la educación recibida no nos ha preparado para ello, nos preparan para competir no para colaborar. Nuestra vida se desarrolla en estructuras como la escuela, la universidad, la empresa o las instituciones políticas representativas, donde la participación se ve muy limitada y donde se promueve antes la confrontación defensiva de las ideas, que su asociación creativa.

b) La participación presencial es difícil por el esfuerzo que exige (dedicación, renuncia a actividades personales)

c) Los organizadores de los procesos tienden manipulan o persuadir por temor a perder poder.

5 - ELEMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA FORMALIZADA

5.1 -Se llama formalizada o auspiciada a la que organizan las entidades públicas (administraciones), frente a la participación informal que surge, espontáneamente, de los ciudadanos y no tiene reglas.

5.2 - El marco regulador está compuesto de Reglamento de participación ciudadana y otras normas, los órganos estables de participación.

6- ALGUNAS FUENTES UTILIZADAS
Todavía no me he puesto con la "e-participación", que parece el camino definitivo a la verdadera participación

No hay comentarios:

Publicar un comentario